ATRACTIVOS DE PASTO COLOMBIA

VOLCAN
GALERAS: El
Santuario de Fauna y Flora Galeras tiene una extensión de 7.615
Hectáreas, fue nombrado parque nacional en 1985,
las Temperatura son bajas ( de 3 a 15 C° en promedio), su área
tiene alturas entre los 2.200 y 4.276 metros sobre el nivel del mar.
Alberga Ecosistemas de bosque alto andino frecuentemente nublado, páramo,
subpáramo y superpáramo, allí se originan fuentes
únicas de abastecimiento de agua potable. Las tres lagunas mas
importantes del área son la laguna Telpis, la laguna Mejía
y la laguna Negra.

LA LAGUNA DE LA COCHA o Lago Guamúez, a media hora al oriente de Pasto, es el segundo
lago más grande de Suramérica en la parte andina, tiene
una extensión total de 5.989 hectáreas, Con 90 metros
de profundidad máxima y una temperatura promedio de 9 grados
centígrados . En medio de sus aguas se levanta la isla de La
Corota, antiguo sitio de adoración de los Quillasingas y hoy
en día Santuario de Fauna y Flora de Colombia. En la población
de El Puerto, se venden artesanías y se pueden saborear deliciosas
recetas de trucha arco iris

IPIALES: municipio conocido como “La Ciudad de las Nubes Verdes”
ubicado a 2 horas de Pasto, es un altiplano bañado por los ríos:
Blanco, Carchi o Guáitara, Rubiyaco, San Francisco, San Miguel,
Dragón, Churuyaco, Chingual y Guamués. El gran atractivo
de Ipiales es el Santuario de Nuestra
Señora de las Lajas, una basílica de estilo
gótico que se erige sobre el cañón del río
Guáitara, y que miles de peregrinos visitan diariamente.
CHIMAYOY Centro de investigación medio ambiental ubicado a 4 kms de Pasto.
EVENTOS Y FESTIVALES EN PASTO

CARNAVAL
DE BLANCOS Y NEGROS : Se realiza en Pasto entre los
días 4 y 6 de enero, es una de las tradiciones culturales más
ricas del pueblo Colombiano. Además, de música y danza,
sobresale la maestría de los artesanos quienes se encargan de
construir enormes carrozas, que representan el famoso realismo mágico
de las costumbres populares.
El 4 de enero se
juega a los negros, se recuerdan los días de la esclavitud cuando
los españoles permitían un día de libertad a los
negros y al día siguiente, se juega a los blancos y así
se rememora la tradición de los esclavos que se pintaban la cara
de blanco después de su día de libertad.
ENLACES DE INTERÉS
Floristerias en Pasto